Una comunidad de práctica virtual para la transferencia del conocimiento entre la universidad y las organizaciones

Autores/as

  • María José Rubio Hurtado Profesora titular de la Universitat de Barcelona (España)
  • Ruth Vilà Baños Profesora agregada interina de la Universitat de Barcelona (España)
  • Angelina Sánchez Martí Profesora posdoctoral de la Universitat Autònoma de Barcelona (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2018.197

Palabras clave:

transferencia de conocimiento, comunidades virtuales, Prácticum, educación superior

Resumen


El artículo muestra la experiencia de la puesta en marcha de una comunidad de práctica virtual en la asignatura de Prácticas Externas del grado de Pedagogía de la Universitat de Barcelona durante el curso 2016-2017. Dicha comunidad persigue la transferencia de conocimiento entre los diferentes agentes implicados en las prácticas: universidad, organizaciones y alumnado. Su realización constó de tres fases: a) diseño del entorno virtual para la comunidad de práctica; b) activación y funcionamiento de la comunidad; y c) evaluación del impacto de la comunidad de práctica virtual en la transferencia y valoración de la misma por parte de sus miembros. Entre los resultados destacan los siguientes: se ha creado un entorno con las plataformas Google Sites y Google Plus, partiendo de las necesidades de sus miembros y de un proceso de codiseño con los mismos. Tras un periodo de funcionamiento de medio curso académico, la valoración que sus miembros han hecho de la comunidad es positiva, aunque reconocen que todavía queda camino por recorrer para conseguir el objetivo perseguido. Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de evaluación en las dimensiones de Wenger demuestran que debe alinearse mejor el interés para todos. Igualmente, debe mejorarse la colaboración y participación y las estrategias y metodologías que se emplean. La comunidad se encuentra en la fase de «gestación» y necesita más tiempo para consolidarse, para aunar las diferencias individuales en una cultura común y para que los participantes consigan superar las dificultades de reflexión sobre su práctica. Los instrumentos y comentarios cualitativos nos ayudan a entender los resultados y a proponer acciones de mejora para el próximo curso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armengol, C., Navarro, M.ª y Carnicero, P. (2015). La creación de comunidades de práctica profesional. En J. Gairín (Coord.). Las comunidades de práctica profesional: creación, desarrollo y evaluación (pp. 33-46). Madrid: Wolters Kluwer España.

Barab, S. (2006). Design-based research: a methodological toolkit for the learning scientist. En R. K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 153-169). Cambridge: Cambridge University.

Britzman, D. P. y Pitt, A. J. (1996). Pedagogy and transference: casting the past of learning into the presence of teaching. Theory into Practice, 35(2), 117-123.

Bueno, E. y Casani F. (2010). La tercera misión de la universidad: enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Publicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. España.

Cabrero, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Education in the Knowledge Society (EKS), 14(2), 133-156.

Cabrero, J., Llorente, M.ª C. y Marín, V. (2017). Comunidades virtuales de aprendizaje. El Caso del proyecto de realidad aumentada. Perspectiva Educacional, 56(2), 117-138.

Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Washington: Sage.

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340.

Eastmond, D. V. (1995). Alone But Together: Adult Distance Study Through Computer Conferencing. Cresskill, NJ: Hampton Press.

Galvis, A. H. y Leal, D. E. (2005). Criterios de evaluación de herramientas de apoyo a comunidades virtuales. Colombia: Ministerio de Educación de Colombia.

García, J. M., Greca, I. M y Meneses, J. Á. (2008). Comunidades virtuales para el desarrollo profesional docente en enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 439-462.

García Cabrero, B., Márquez, L., Bustos, A., Miranda, G. A. y Espíndola, S. (2008). Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-bustos.html (consultado el 2 de noviembre de 2017).

Garrison, D. R. y Cleveland-Innes, M. (2005). Facilitating cognitive presence in online learning: interaction is not enough. American Journal of Distance Education, 19(3), 133-148.

González, M. A. (2015). Enriquecimiento tecnológico y psicopedagógico del concepto de comunidades práctica en la educación a distancia. RED. Revista de Educación a Distancia, 47(7). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/47/Gonzalez_Perez.pdf (consultado el 21 de octubre de 2017).

Graell, M, Martínez, S., Piqué, B., Rajadell, N.,Vilà, R., Aneas, A., ... y Gómez, J. (2015). Co-transferència i partenariat en el marc relacionat entre les organitzacions de pràctiques i la universitat. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 205-216.

Henderson, S. (2002). Factors impacting on nurses’ transference of theoretical knowledge of holistic care into clinical practice. Nurse Education in Practice 2(4), 244-250.

Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Ediciones Paidós.

Leinonen, T. y Durall, E. (2014). Design thinking and collaborative learning. Comunicar, 42(21), 107-116. doi: https://doi.org/10.3916/C42-2014-10.

Leydesdorff, L. (2010). Knowledge-Based Innovation Systems and the Model of a Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Recuperado de http://arxiv.org/abs/1001.1308 (consultado el 20 de noviembre de 2017).

Martínez, C., Mavarez, R., Rojas, L., Rodríguez, J. y Carvallo, B. (2006). La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación universidad-entorno social. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Oviedo.

Millan, D., Burguet, M., Vilà, R., Aneas, A., Rajadell, N. y Noguera, E. (2014). PRAXIS: el pràcticum al grau de Pedagogia de la Universitat de Barcelona. RIDU. Revista d'Innovació Docent Universitària, 6, 32-52.

Molas-Gallart, J., Salter, P., Patel, A., Scott, A. y Durán, X. (2002). Measuring Third Stream Activities. Brighton, UK: SPRU.

Murua, I., Gallego, D. y Cacheiro, M. L. (2015). Caracterización de las cibercomunidades de aprendizaje. Red. Revista de Educación a Distancia, 47, 1-18. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/47/Murua.pdf (consultado el 12 de septiembre de 2017).

Padilla-Meléndez, A., Águila, A. R. del y Garrido-Moreno, A. (2015). Empleo de Moodle en los procesos de enseñanza-aprendizaje de dirección de empresas: nuevo perfil del estudiante en el EEES. Educación XXI, 18(1), 125-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70632585005 (consultado el 20 de noviembre de 2017).

Pazos, M.ª, Pérez i Garcias, A. y Salinas, J. (2001). Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. EDUTEC: V Congreso Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo Sostenible. Murcia.

Rubiralta, M. (2011). Transferencia a las empresas de la investigación universitaria. Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Recuperado de http://informecotec.es/media/29_Transf_Empr_Invest_Univ.pdf (consultado el 15 de octubre de 2017).

Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenido. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2). Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v2n2-sanz/259-1179-2-PB.pdf (consultado el 10 de octubre de 2017).

Solbes, J. y Souto, X. M. (1999). Investigación desde la escuela y formación del profesorado. Investigaciones en la Escuela, 38, 87-98.

Venkatesh, V. y Bala, H. (2008). Technology acceptance model 3 and research agenda on interventions. Decision Science, 39(2), 273-315. doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-5915.2008.00192.x.

Vilà, R. y Aneas, A. (2013). Los seminarios de práctica reflexiva en el Prácticum de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Bordón, 65(3), 165-18.

Vilà, R. y Rubio, M.ª J. (2016). Una comunidad de práctica virtual para la co-transferencia. La visión de tutores y tutoras de prácticas del grado de Pedagogía. Actas del Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC. Recuperado de http://www.ub.edu/praxis/sites/default/files/Redice2.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2017).

Vilà, R., Martínez, S., Igual, M. J. y Aneas, A. (2015). Co-transferencia en el Prácticum. Una conceptualización desde sus tutores y tutoras. En M. Raposo-Rivas, P. C. Muñoz, M.ª A. Zabalda, M.ª E. Martínez-Figueira y A. Pérez, Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas (pp. 181-192). Santiago de Compostela: Andavira.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: University Press.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

10-05-2018

Cómo citar

Rubio Hurtado, M. J., Vilà Baños, R., & Sánchez Martí, A. (2018). Una comunidad de práctica virtual para la transferencia del conocimiento entre la universidad y las organizaciones. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (10), 91–108. https://doi.org/10.51302/tce.2018.197